lunes, 12 de enero de 2015

Umbrales Tvperú en Facebook, en Tvperú, en Sphere :) , En Twitter, en Youtube

Algunos enlaces para que nos encuentren en la página oficial y en redes sociales

Umbrales en la página de Tvperú (actualizado al 2015):  http://www.tvperu.gob.pe/programas/umbrales

Umbrales en Facebook, para que sigas todas nuestras novedades: https://www.facebook.com/umbrales.tvperu

Umbrales en Sphere, donde colgamos las fotografías de 360º de los sitios que visitamos
https://www.thesphere.com/profile/920981

Umbrales en Twitter, donde te mantenemos al tanto de nuestras grabaciones en curso y nuestros programas al aire!:
https://twitter.com/umbralestvperu

Umbrales en Youtube, con los programas completos de Umbrales que hemos emitido hasta ahora y con algunas  secuencias exclusivas para los internautas!

Si deseas comunicarte con nosotros: umbrales@tvperu.gob.pe  !

domingo, 8 de diciembre de 2013

2/4 Ciudadano digital - ¿dónde están los vehículos que se financian con nuestros impuestos?

En esta segunda secuencia veremos como las iniciativas tipo hackatones aportan al uso de los datos públicos para mejorar la gestión. Una de las más recientes iniciativas es una aplicación que permite ver en tiempo real dónde están y a dónde van los vehículos de las municipalidades. De esta manera podemos desde la ciudadanía controlar el uso adecuado de los vehículos de los municipios.

En esta segunda secuencia entonces: Kiko Mayorga (Escuelab y Desarrollando América Latina) , Oscar Capuñay (emprendedor digital)

Estreno: 5/12/2013
Segunda secuencia


1/4 Ciudadano digital con Maite Vizcarra

En esta primera secuencia de Ciudadano Digital veremos como una de las municipalidades limeñas - la de Miraflores - está poniendo al municipio y sus servicios, al alcance de  un click. Además atisbaremos lo que vendría a ser una ciudad digital del mañana y como ya hay personas que están desarrollando aplicaciones para hacer más transparente la gestión pública con los datos que la administración del estado pone a disposición de los ciudadanos.

En esta primera secuencia entonces: Eddy Morris (ESAN) , Miguel Morachimo (asesor de la Municipalidad de Miraflores) y Oscar Capuñay (emprendedor digital)

Estreno: 5/12/2013
Primera secuencia

miércoles, 23 de octubre de 2013

Tecnología en la salud - primer secuencia - con Maite Vizcarra

En esta primera parte veremos como se está utilizando la tecnología en la formación de los nuevos médicos en el Perú. Nos encontraremos con el Dr. Alejandro Bermúdez, traumatólogo y con el Dr. Leo Meneses, cirujano maxilofacial. Por un lado la importancia de implementar en las aulas la tecnología Kinect para hacer disecciones virtuales y también el ingenio en la elaboración de simuladores y dispositivos adaptados a nuestra realidad y bajo costo, en lo que es tecnología médica para la enseñanza.

Por otro lado, el Dr. Leo Meneses nos muestra las posibilidades de hacer juntas médicas vía Whatsapp, de manera que todos sus alumnos comparten las diferentes situaciones con las que se enfrentan e intercambian resonancias e imágenes de rayos x entre ellos en tiempo real.

Estreno: Jueves 17 de octubre de 2013

viernes, 4 de octubre de 2013

Cuando el emprendimiento tecnológico nos obliga a cambiar de rumbo

Sully Siucho dio un vuelco a su startup nisu.pe al ver que había una demanda de servicios de parte de vendedores de moda en el Perú. Hoy su modelo de negocio es una start up que se ha convertido en un "marketplace" de cosas de moda: tucloset.com



sábado, 28 de septiembre de 2013

Start ups Perú II con Maite Vizcarra - aquí la primera secuencia





En esta ocasión nos encontramos con
- Arturo Canez de Lima Valley: una comunidad de emprendedores e innovadores en Internet
- Alfred Kobayashi del start up Holimpo - una aplicación para la gestión de hoteles y reserva de habitaciones;
- y César Gálvez,que ha desarrollado la aplicación para Karaokes llamada IPLAYSONG que deja atrás el uso de esos gruesos libros para escoger canciones y que además es una carta móvil

jueves, 25 de julio de 2013

Arqueología desde el aire





Este jueves a las 4 P.M., en Umbrales conoceremos cómo los drones y la fotografía aérea se convierten en una herramienta fundamental para el trabajo de un arqueólogo y cómo nos permite tener una idea mucho más precisa de las maravillas arqueológicas que nos rodean.

La obtención de fotografías aéreas aún puede conseguirse a través del uso de aeronaves, ultraligeros o parapente, como lo demuestra la arqueóloga Evelyn Merino Reina en su exposición fotográfica `Wakas de Lima, entre el cielo y la tierra´-y que cuenta con la curaduría del arquitecto José Canziani- , que nos revela cómo eran estos valles de la costa, antes del impacto del desarrollo inmobiliario.

El aporte de la fotografía aérea en la historia de nuestro país la conserva la Dirección del Servicio Nacional de Fotografía Aérea de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). La DIRAF nos muestra cómo ha evolucionado el trabajo que realizan desde las viejas cámaras de la segunda guerra mundial que utilizaban hasta las modernas fotografías digitales para elaborar planos precisos de nuestro territorio nacional.

En este programa conoceremos cómo el uso de los drones ayudará en la protección del Santuario de Pachacamac y para ello conversamos con el arqueólogo Rommel Ángeles y la directora del museo de sitio, Denise Pozzi- Escot. Sobrevolaremos con los drones el sitio de Pachacamac.

También estaremos con el aeromodelista y arqueólogo Aurelio Rodríguez quien nos mostrará algunas de sus creaciones voladoras y las posibilidades para el estudio científico de los sitios arqueológicos. También nos hablará acerca de la implicancia legal y ética en el empleo estos aparatos voladores. Haremos un vuelo programado con él y un avión no tripulado.

El ingeniero electrónico Andrés Flores plantea que el uso de los drones también se puede usar en otras especialidades como la Agricultura de precisión, para lo cual lidera un grupo de científicos peruanos que trabajan en la construcción de cámaras fotográficas especiales para estos equipos voladores.

Finalmente, Patrick Wieghardt de la Asociación María Reiche nos invita a explorar mediante el software Googlearth nuestro territorio y colocar puntos en el mapa que muestren donde están los geoglifos prehispánicos para ayudar a su preservación mediante un inventario colectivo en el que todos nos podemos comprometer.